José Ernesto Torres P. FACES/IIES, Universidad de Los Andes
Pawson continúa en este artículo su empresa de rescatar y ventilar el debate metodológico en las ciencias sociales, en apoyo del enfoque empírico pero sin incurrir en los riesgos del empirismo. Advierte que la oposición entre los métodos cuantitativos y los cualitativos no proporciona un marco de referencia apropiado para la investigación, sino que constituye, a lo sumo, una distinción técnica. Expresa sin reservas que tal distinción le parece un formalismo endémico a los textos de metodología y a los cursos superiores sobre ciencias sociales. La actitud prevaleciente en éstas respecto de la posibilidad de fusión de ambas metodologías ha pasado de una respuesta negativa a otra afirmativa, sin que mediara mayor convicción para generar la síntesis necesaria. La perspectiva realista que propugna Pawson intenta el logro de tal síntesis mediante el establecimiento de los “mecanismos, contextos y resultados” del fenómeno bajo estudio. En esta propuesta la etapa cuantitativa consiste en el análisis de los productos de dicho fenómeno en base de unidades cuantificables que permitan sustentar predicciones acerca de su comportamiento. No escapa a ésta el ámbito de la recolección de información, tradicionalmente escindido entre las modalidades del “cuestionario estructurado” y la entrevista cualitativa”. El modelo de la entrevista realista le sale al paso a esta oposición, al propiciar las condiciones para generar un conocimiento mutuo entre la teoría del investigador y las ideas del informante.