El acento y otros signos de puntuación en castellano
En el actual contexto de la globalización y la sociedad del conocimiento, se ha propuesto a nivel internacional un replanteamiento del modelo educativo tradicional, utilizado para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, comienza a tener vigencia un enfoque formativo basado en competencias. Entre los argumentos que sustentan la aplicación de este enfoque destacan: la formación basada en competencias constituye la base de la política educativa venezolana a nivel de educación básica, media y universitaria; las competencias conforman el cimiento que orienta el currículo y la integración de las funciones universitarias, para la formación de profesionales integrales con capacidades, habilidades y destrezas para construir el conocimiento que la sociedad demanda, e insertarse competitivamente en el mercado laboral.
La adopción del enfoque de competencias a nivel universitario, implica transformaciones profundas en la concepción y desarrollo de las funciones universitarias, así como asumir el compromiso de adoptar un modelo educativo, donde se trasciende de un enfoque memorístico basado en contenidos, a un modelo complejo basado en el aprendizaje significativo, que tienen como base el desarrollo de competencias genéricas y específicas. Las genéricas, son las competencias que constituyen un eje transversal en todas las profesiones, dentro de éstas destacan las competencias: cognitivas, investigativas, metodológicas, lógico matemáticas, trabajo en equipo, entre otras. Las específicas son relativas a cada profesión. En el marco del modelo educativo descrito, se presenta el material titulado El acento y otros signos de puntuación en castellano, el cual contribuye con la formación de profesionales en el campo de las ciencias económicas, sociales y administrativas, pues aporta las bases para el mejoramiento y fortalecimiento de la competencia genérica relacionada con el uso adecuado del acento ortográfico, así como de los diversos signos de puntuación en la redacción de textos en castellano.
© Prof. José Daniel Anido y Prof. Ligia García